Ser latinoamericano y llegar empezando el siglo XXI a Japón fue algo verdaderamente impresionante para nuestro viaje del año 2000. La civilización japonesa pronto nos dió un gran aprendizaje a nuestra llegada ya que nuestros anfitriones latinos, no perdían tiempos en enseñarnos las reglas de reciclaje que se debían seguir en ese momento. Papel, cartón, metal, PET etc. ¿Quéeee¡?? esperen, soy latino y turista realmente necesito hacer esto. No la juntan al final en el camión de basura como nosotros??…la respuesta siempre fue NO, debes hacerlo como todos y ahora que saben que tenemos turistas en la casa se pondrán mucho más exigentes; respondían nuestros anfitriones.
Escribo 11 años después de este acontecimiento y apenas en la Ciudad de México se ha iniciado un programa de reciclaje básico de elementos orgánicos e inorgánicos!!!. Cómo hemos dejado pasar tanto tiempo, porqué hemos desperdiciado tiempo en usar mejor nuestros recursos? Quizá por políticas subdesarrolladas, renuencia social, corrupción, exceso de recursos y una innegable resistencia al cambio.
Aún al llegar al departamento en donde vivo actualmente mi roomate me pregunta «¿qué caso tiene el tener otro contenedor para orgánicos?…WOW! . Vivimos en la cultura de » hay que hacer algo por la contaminación, sólo no me pidan que empiece yo». Una mentalidad francamente retrograda y arcaica, floja. Si rascamos un poco y volteamos justo a Japón que está hoy en la boca del mundo, nos daríamos cuenta que si bien efectivamente estámos en una situación mundial delicada, los japoneses están haciendo lo imposible por arreglarlo y quienes los conocemos sabemos que han sido un ejemplo para todo el mundo en el cuidado del medio ambiente también y en su política de reciclaje envidiable, que ha provocado que ciudades como Kamikatsu llegarán a reciclar el 90% de sus residuos con un uso interno entre las comunidades de la ciudad. Algo impensable para el resto de Asia o África.
Fuimos testigos de la sustentabilidad en la máxima expresión y eso quién lo grita, cuántos medios sacan notas de 8 columnas con estos desarrollos?. Imagina tú que estás leyendo estas líneas que desde 2002, cada vecino en esa región de Kamikatsu convierte su basura orgánica en abono y separa el resto de su basura en 44 categorías.
Lo mejor: todo en sus propias casas, sustituyendo los camiones de basura y los contenedores por un único centro de entrega, la Academia Cero Residuos. Allí se deposita la basura y enseñan a quién así lo requiera a reciclar. Imagina esa escena; conciencia tal, que te permita separar tu basura en 44 piezas?.
México está lejos y tristemente me parece que toda latino américa se encuentra años luz de este gigante del reciclaje. Hoy japón descansa en escombros y residuos nucleares y tóxicos…no nos extrañe que mañana sean nuevamente una historia de éxito de impacto nuclear y control de riesgos por haber tenido la infraestructura más organizada del planeta…
Uff 2016 y todo sigue igual, creo que los gobiernos deben empezar dando el ejemplo, por ejemplo en Japón son mucho de seguir las reglas, si se aplica una politica o ley sus habitantes la siguen y respetan, creo que en México podriamos llegar a lo que Japón hace, la diferencia recae es el clima, los lugares con clima caliente o calidos tienden a ser pobres, añadele como dijiste la corrupción, me encantaría que llegara alguien que ponga este pais a andar y que lo saque del hoyo en el que se encuentra!!! Saludos
Susy gracias por escribir que bueno que sigas la practica de separación de basura y seas parte de este cambio. Te invito a inscribirte del lado derecho para leer de este y otros temas. Saludos
Hola, me encantò leer sobre esta experiencia. Tengo mucho años separando la basura, la orgànica y la inorgànica, pero cuando el carro de la basura la recoje queda revuelta. Nos hace mucha falta estar enterados y mejor aùn, que el reciclaje forme parte de nuestra cultura.
En Mèxico todo sucede mucho años luz como dice el autor.
Me gustarìa seguir en contacto con este tipo de informaciòn.
Hola, interesantes observaciones, nosotros estamos a favor de cuidar el entorno donde nos desarrollamos, por lo que ayudamos a financiar un proyecto para desarrollar un congelador compacto ecológico de tecnología termoacústica para generar frío que funciona con ondas sonoras. Te invitamos a conocer nuestros helados el 12 de abril en el día del cono gratis
Los conozco muy bien gracias y felicidades por el proyecto ecológico, ya está en uso?